5 museos desconocidos para disfrutar de Bogotá

museos desconocidos Bogotá

Bogotá es una ciudad digna de ser celebrada todo el año.

«La Atenas Suramericana» alberga a personas de todas las zonas del país e incluso de variadas nacionalidades. Es por ello, que con más veras debe ser cuidada y respetada por todos.

Esta semana, con motivo del cumpleaños de la capital, te presentamos cinco museos desconocidos en Bogotá porque estamos convencidos de que recorrerla es la mejor forma de festejarla.

Comencemos.

Museo del Vidrio

Sobre el camino viejo de San Cristóbal, en una casa conocida como La Eneida, se encuentra el Museo del Vidrio de Bogotá.

Fue allí, donde la fábrica de Vidrios y Cristales de Colombia prendió su primer horno y con ello, el legado y conocimiento a los artesanos.

Este, un homenaje a los maestros vidrieros de la ciudad, cuenta con más de tres salas en las que se abordan temas como técnicas destacadas, elementos para desarrollar el oficio, la dimensión social en relación con la comunidad, entre otros.

Da un recorrido virtual por el MEVIBO dando clic aquí.

Visítalos en la Cra 1A # 6C-75 Sur.

Museo de Bogotá

El museo de la ciudad está ubicado en dos sedes. La Casa Sámano (Carrera 4 No. 10-18) alberga las exposiciones temporales y la Casa de los Siete Balcones (Calle 10 No. 3-61) es el espacio de la colección permanente.

Este lugar retrata la vida capitalina a lo largo de la historia, los cerros, los barrios, las prácticas culturales y por supuesto, su gente.

Pese a que el proceso de repensar el museo inició en 2016, su origen se remonta a 1969 bajo la administración de Virgilio Barco. Para la época, se organizaron 10 salas dedicadas a la historia de la ciudad y se integraron piezas icónicas como el tranvía de mulas, la urna centenaria, planos históricos, entre otros.

Da clic aquí para recorrer algunos espacios del museo.

Museo de la Chicha

El Museo de la Chicha, ubicado en el Chorro de Quevedo, es uno de esos lugares para reconciliarse con el pasado y conectarse con las raíces indígenas.

En La Bendita cuentan el proceso de la chicha desde cómo se muele el maíz, que tipos de maíz se usan, cuáles son las herramientas que los indígenas utilizaban y la mitología que está detrás de la chicha, en su mayoría, información completamente desconocida para los bogotanos.

Alfredo Ortíz, precursor del proyecto, pretende difundir la historia de la «facua», y sumarle al carácter ancestral de la bebida, la posibilidad de que vuelva a estar vigente.

La visita incluye la degustación de las cuatro benditas: Chicha, Zhuke, Guarapo y Chirrinchi.

Encuentra más información sobre el museo y el carácter ancestral de estas bebidas, dando clic aquí.

El Museo del Siglo XIX

Se acercaba el fin de la década de los años 70’s cuando el Fondo Cultural Cafetero compró una casa de estilo republicano en los alrededores del Palacio de Nariño.

El proyecto inició con la restauración de la casa, construida a finales del siglo XIX y habitada por una familia pudiente entre 1880 y 1920. Fue así, que la directora del Fondo propuso crear un museo que contara la historia de la casa y en consecuencia, el Museo del Siglo XIX fue fundado el 14 de agosto de 1980.

Lastimosamente, en 2011 cerró sus puertas al público tras haber reunido más de 1.700 artículos entre prendas originales, pinturas, esculturas, muebles, objetos decorativos, fotografías, entre otros.

Tras ese acontecimiento, el Ministerio de Cultura adquirió el compromiso de reubicar el museo en la casa natal de Rafael Pombo (Calle 10 # 5-22). Esperamos que este, uno de tantos museos desconocidos en Bogotá, pronto sea abierto al público.

Museo de la Ciudad Autoconstruida

En Ciudad Bolívar junto a la estación Mirador del Paraíso, la última de TransMiCable, está ubicado el Museo de la Ciudad Autoconstruida (MCA).

Este espacio, inaugurado el 28 de noviembre de 2021, fue construido con el objetivo de que los bogotanos conozcan la localidad y la forma cómo ha crecido. A su vez, pretende derribar los estereotipos y estigmas que se han formado alrededor de este territorio y sus habitantes.

El museo alberga a la Biblioteca Pública El Mirador, espacios para actividades artísticas como conciertos y talleres, exhibiciones acerca de las luchas medioambientales que desarrollan en la zona y un espacio de integración para los pueblos indígenas que habitan en la localidad.

De igual forma, realizan actividades para diferentes poblaciones. Entérate de la programación en su perfil de Instagram.

Sabemos que en Bogotá hay mucho más que museos desconocidos.

Por eso, te recomendamos nuestros artículos «Conoce Bogotá durante el fin de semana«, «¿Qué hay para hacer en Bogotá?» y «Un recorrido por las iglesias del centro de Bogotá«.

Hasta la próxima.

Publicado por

Exytures SAS

Agencia de Viajes y Empresa de transporte Especial

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *