El Gran Santander está compuesto por el departamento de Santander y Norte de Santander, los cuáles deben su nombre al prócer de la independencia, Francisco de Paula Santander.
Las maravillas de esta zona del país hacen de este, uno de los destinos favoritos de colombianos y extranjeros, debido a su amplia oferta turística.
Por lo tanto, esta semana te contamos sobre la historia y principales atractivos de El Gran Santander.
Historia
Desde el siglo X d.C. se encontraban asentados una gran cantidad de cacicazgos muiscas al sur del departamento, en las cuencas altas de los ríos Suárez y Chicamocha. En la cuenca media y baja de los mismo ríos se encontraba la etnia Guane y al nororiente de estos, las etnias chitarera, tuneba y los motilones. Al occidente, en la cuenca del Río Magdalena, se reconocieron a los yariguíes, los opones y los carares.
Durante siglos, estos grupos indígenas subsistieron gracias a la agricultura y la elaboración de artesanías domésticas como mantas, mochilas, sal y objetos de alfarería. Así como por el trueque con las demás comunidades vecinas.
Con la fundación de Vélez, en 1539, inició el asentamiento de los colonos españoles en el departamento. En el siglo XVII bajo la forma de parroquias se originaron muchos los municipios que existen actualmente, tal es el caso de Barichara, Simacota, Páramo, Charalá, el Valle de San José, Málaga, Piedecuesta, San Gil y Socorro. Décadas más tarde, únicamente las dos últimas lograron elevar su condición a la categoría de villa.
Después de la Constitución de 1863, la Villa del Socorro se convirtió en la sede de la presidencia del Estado Soberano de Santander, una posición que conservó hasta 1886. A partir de entonces, Bucaramanga es la capital y las provincias de Pamplona, Cúcuta y Ocaña se separaron en 1910 para formar el nuevo departamento de Norte de Santander.
En los siguientes enlaces conoce más detalles sobre la historia de Santander y Norte de Santander.
Pueblos Patrimonio
La Red de Pueblos Patrimonio agrupa a 18 municipios de distintas regiones del país que se caracterizan por tener una arquitectura y cultura representativas, gastronomía propia y por conservar una parte de la historia del país.
A continuación te presentamos las localidades que hacen parte de esta red y están ubicados en El Gran Santander.
Barichara
«El pueblito más lindo de Colombia» fue declarado Monumento Nacional en 1975 y Pueblo Patrimonio en 2010.
Sus calles empedradas, las fachadas de sus casas, su gastronomía y muchos otros aspectos, hacen de este municipio el lugar ideal para descansar, tal como lo indica su nombre en dialecto Guane.
La tradición de la talla en piedra es uno de sus imperdibles así como la visita al Templo de la Inmaculada Concepción, la Capilla de Santa Bárbara, la Calle Real y el Camino de Guane.
En nuestro próximo viaje visitaremos Barichara y realizaremos un taller muy especial que sin duda se convertirá en un recuerdo memorable.
El Socorro
Esta población fue fundada en 1683 y declarada Pueblo Patrimonio en 2014.
Uno de los hechos trascendentales que marcaron la historia de esta población fue la Insurrección de los Comuneros en 1781, en respuesta a las alzas tributarias por parte del gobierno español. En aquella ocasión, la gran protagonista fue Manuela Beltrán, quien rompió el edicto de los impuestos del Rey.
Las delicias gastronómicas que sobresalen son la sopa de mute y el tamal santandereano. Los atractivos que no te puedes perder son el Capitolio del Estado, la Basílica de Nuestra Señora del Socorro, el Parque de la Independencia, entre otros.
La Playa de Belén
«El pueblito más lindo de Norte de Santander» fue declarado Pueblo Patrimonio en 2010.
Uno de sus principales atractivos es el Área Natural Los Estoraques, un conjunto de grandes esculturas naturales labradas por el agua y el viento y compactadas por el sol.
El municipio está compuesto por tres calles: la del Comercio, también conocida como Belén de Jesús, la del Medio y la de Atrás o de San Diego.
Recuerda dar un paseo por la Plaza Principal, el Templo de San José y el Mirador de Santa Cruz.
San Juan Girón
Por su arquitectura tradicional fue declarado Monumento Nacional en 1963 y Pueblo Patrimonio en 2010.
Visita la Mansión del Fraile, el Parque Principal, la Basílica Menor de San Juan Bautista, la Plazoleta de las Nieves y su capilla, entre muchos otros.
No olvides probar el sancocho de chorotas, carne oreada, cabrito asado, fritanga y mucho más.
Como recuerdo de tu viaje, lleva una réplica miniatura de las casas gironesas de estilo español o de las fachadas del Centro Histórico.
Otros atractivos
El Gran Santander tiene actividades para todos los gustos.
Santander
En términos de turismo de aventura, el lugar ideal es San Gil y si hablamos en términos religiosos, Guadalupe y Páramo son los indicados.
Para conectar con la cultura y la identidad de Santander, visita el Parque Nacional del Chicamocha (Panachi), da un paseo por Bucaramanga y el Cerro del Santísimo y degusta las reconocidas obleas de Floridablanca.
Si estás interesado en la tradición del fique, visita Curití y si lo tuyo es la gastronomía, date un pasada por Vélez.
Norte de Santander
La tradición religiosa en Chinácota está muy arraigada. En la Iglesia San Juan Bautista puedes encontrar las esculturas de la Inmaculada Concepción de María y la de San Pedro, traídas desde España.
El centro de la gastronomía nortesantandereana, sin duda, es Ocaña. No dejes de probar la arepa ocañera, las cebollitas y el tamal ocañero, buñuelos, chicha y muchos otros manjares.
Para cerrar con broche de oro, empápate de historia en Cúcuta. Da un paseo por el Monumento de la Batalla de Cúcuta, el Parque Gran Colombiano, el Museo Casa Natal Santander, el Templo Histórico de Villa del Rosario, entre otros.
Hasta aquí nuestro recorrido por Santander.
Esperamos que haya sido de tu agrado.
Nos leemos la próxima semana.